La versión española del futbolín es aquella en la que los jugadores tienen dos piernas y el artífice de su creación fue de Alejandro Finisterre. Era el año 1936 y el país estaba comenzando a escribir la peor página de su historia. Se iniciaba la Guerra civil y los bombardeos eran cada vez más frecuentes. A este gallego afincado en Madrid le sorprendió uno de ellos y quedó sepultado bajo los escombros. Alejandro sobrevivió, pero como podéis suponer, las heridas fueron tan múltiples como graves y tras ser trasladado en un primero momento a Valencia, finalmente tuvo que ser llevado al hospital Montserrat de Barcelona, lugar en el cual tuvo la idea.
Finisterre, como así se le conocía, tuvo un drama cuando le comunicaron que ya no podría volver a jugar al fútbol. Apenas tenía 17 años y las secuelas del estallido provocaron la necesidad de tener que amputarle las dos piernas. El mazado debió de ser terrible. Era un chaval y su mayor sueño se había desvanecido para siempre en un abrir y cerrar de ojos. Alejandro se negaba a no poder vincular su nombre al fútbol y tras darle muchas vueltas a la cabeza se le ocurrió la idea, la cual patentó en enero de 1937 en la ciudad de Barcelona.
Alejandro Finisterre no escribió una página en la historia del fútbol como le hubiese gustado, pero sí que entró en la historia de la creación del mayor juego relacionado con el deporte rey y que tantos buenos momentos nos regala.
Facebook: https://www.facebook.com/vicvalopez/
Twitter: https://twitter.com/vicvalo
Instagram: https://www.instagram.com/victorvalerolopez/
Víctor Valero López
Una respuesta a «EL FUTBOLÍN español: dónde, cuándo y cómo surgió»
Si se sumasen las horas que nuestros peñistas han jugado al futbolín se acabarían los dígitos… ¡Gran motivo de unió el quedar a echar unas partidas! ¡Cuántos recuerdos!
Me gustaMe gusta