La Liga Española puede presumir de tener un elenco de estadios impresionante. Desde el más grande de Europa, como es el Camp Nou, al más novedoso y moderno, como es el nuevo Wanda Metropolitano. Pero más allá de los más conocidos en nuestro país también hay estadios coquetos, acogedores y con ciertas peculiaridades que hacen de ello ser especiales. A continuación podréis descubrirlos uno a uno, teniendo al acabar tablas resumen para compararlos.
WANDA METROPOLITANO
Equipo: Atlético de Madrid
Propietario: Atlético de Madrid
Capacidad: 68.000.
Dimensiones: 105 x 68.
Fecha de inauguración: 16 de septiembre del 2017.
Ubicación: Avenida Luis Aragonés (Madrid).
Vídeo de presentación: Timelapse
Es probable que se trate del estadio estrella de La Liga. Recién estrenado durante la presente temporada, el nuevo complejo del Atlético de Madrid es impresionante. Tiene una capacidad aproximada de 68.000 espectadores, donde el 96% está a cubierto. Además, 19.000 de los asientos son exclusivos para no fumadores.
El club ha decidido primar la amplitud, la comodidad y la seguridad de los seguidores frente a la opción de un mayor aforo. Con el objetivo de que el acceso a las localidades y el disfrute de las mismas sea lo más satisfactorio posible se ha aumentado la distancia entre filas. También se han habilitado accesos adecuados para los aficionados con movilidad reducida. El recinto cuenta con 1.000 plazas de parking dentro del propio edificio. Además, existen otras 3.000 plazas en el exterior.
Su techo luminoso y con forma de platillo volante le dan al Wanda Metropolitano distinción que lo hacen diferente y reconocible.
CAMP NOU

Equipo: FC Barcelona.
Propietario: FC Barcelona.
Capacidad: 99.354
Dimensiones: 105×68
Año de inauguración: 1957
Ubicación: C. d’Aristides Maillol, 12 (Barcelona).
Vídeo de presentación: Nou Camp Nou, la remodelación que llevará a cabo el Barça en estos próximos años.
Estamos ante el Estadio de mayor capacidad de todo el país, con casi 100.000 espectadores, siendo también el de más grande dentro del Continente Europeo.
Una de sus características más destacadas es la inclinación. Sus gradas están menos verticales que las de otras sedes deportivas, dando la sensación de no acabar nunca. El recinto en sí tiene una superficie de 58.760 metros cuadrados.
El Camp Nou sustituyó al antiguo estadio que estaba situado en Les Corts y supuso el endeudamiento del Club durante unos cuantos años. Su coste, unos 288 millones de las antiguas pesetas, provocó una inversión importante. Además cabe destacar que tiene la categoría de 5 estrellas según el baremo de la UEFA.
NUEVO SAN MAMÉS
Equipo: Athletic Club.
Propietario: San Mamés Barria S.L
Capacidad: 53.289.
Dimensiones: 105×68.
Año de inauguración: 2013.
Ubicación: Rafael Moreno Pitxitxi s/n, 48013 Bilbo, Bizkaia.
Vídeo de presentación: http://www.bilbaostadium.com/es/
Se trata de un estadio de reciente construcción y como tal equipado a la última, tanto en tecnología como en comodidad. El confort, la seguridad, el rápido desalojo y otra serie de características han favorecido a que la UEFA catalogue a la casa del Athletic Club con la categoría de Élite, la máxima distinción posible.
Además, el complejo bilbaíno ha sido elegido como sede de la Selección Española en la próxima Eurocopa, la primera que tendrá lugar en diferentes países.
Algunos de los aspectos a destacar son: la amplia explanada de alrededor; la iluminación exterior, teniendo la posibilidad del cambio de color; la comodidad o la modernidad de los baños entre otros.
No podríamos dejar San Mamés sin mencionar su tienda oficial y su cafetería. Ambas son una gran oportunidad para que el turista pueda ver el césped desde fuera, debido a la enorme cristalera con vista al césped.
Aunque es cierto que le faltan años, partidos y momentos para recobrar la magia del antiguo San Mamés, esta nueva construcción ha sido un paso adelante, tanto para el Club, como para la ciudad de Bilbao.
SANTIAGO BERNABÉU

Equipo: Real Madrid.
Propietario: Real Madrid.
Capacidad: 81.044.
Dimensiones: 105×68.
Año de inauguración: 1947.
Ubicación: Avenida. de Concha Espina 1.
Vídeo de presentación: no hay vídeo en la web oficial del club.
Es uno de los lugares más visitados de la capital de España y sin duda uno de los estadios con mayor afluencia en el mundo. Situado en plena calle de la Castellana, el Santiago Bernabéu está a apenas diez minutos en transporte público del centro de la capital.
Entre sus principales características destaca su verticalidad, dando una impresión contrariada entre positiva y negativa. Desde el lado favorable diremos que la forma de su gradería provoca un efecto visual más imponente de cara al adversario, pero hablando del aspecto visual precisamente, el aficionado que se sitúe en la parte alta del graderío tiene una perspectiva muy alejada del terreno de juego.
ANOETA
Equipo: Real Sociedad.
Propietario: Ayuntamiento de San Sebastián. Diputación Foral de Guipúzcoa.
Capacidad: la actual remodelación que se está llevando a cabo en el estadio no permite definir una capacidad concreta. El Viejo Anoeta tenía cabida para 32.000 espectadores, la cual se verá aumentada hasta los 45.000.
Dimensiones: 105 x 70.
Año de inauguración: 1993.
Ubicación: 1, Anoeta Pasalekua, 20014 Donostia, Gipuzkoa.
Vídeo de presentación: 24 años de Anoeta.
Anoeta se sitúa a las afueras de la ciudad de San Sebastián, a 2,5 KMs en línea recta desde el principio de la playa de la Concha (en su parte más cercana al Casco Viejo donostiarra). Al estadio se le ha achacado siempre que nunca ha tenido la magia del antiguo «Atocha», debido en gran parte a la pista de atletismo que separa a la grada del terreno de juego. Sin embargo, ésta pasará a ser historia a partir de la temporada 2019/2020, cuando está previsto que finalicen las obras de remodelación, donde desaparecerán las calles y aumentará la cercanía de los asientos respecto al terreno de juego. En el siguiente enlace os dejo cómo va a quedar tras su ejecución.
Desde su construcción ha sido el lugar donde ha finalizado la mítica carrera de la Behobia – San Sebastián, así como la maratón de la ciudad. Una vez eliminadas sus pistas de atletismo, dichas competiciones populares finalizarán en el estado anexto, situado en la parte trasera del fondo sur.
MUNICIPAL DE BALAÍDOS
Equipo: Celta de Vigo.
Propietario: Ayuntamiento de Vigo.
Capacidad: 29.000.
Dimensiones: 105 x 69.
Año de inauguración: 30 de diciembre de 1928.
Ubicación: Avda. de Balaídos, s/n, 36210 Vigo, Pontevedra.
Vídeo de presentación: Balaídos en un minuto
El estadio de Balaídos es un auténtico punto de conflicto en la ciudad de Vigo. Discrepancias entre el Ayuntamiento y la directiva del Real Club Celta de Vigo están provocando que la reforma del complejo deportivo se esté demorando y a su vez no termine de realizarse al gusto del Club.
Más allá de dimes y diretes el celtismo parece contento con el lavado de cara que se está llevando a cabo, pero a su vez rezan porque se finalice cuanto antes. Después de reconstruir la «Grada de Río», ahora comenzará a materializarse la reconstrucción de los dos fondos, aprovechando que la Liga está tocando su final. Primero se llevará a cabo la «Grada de gol» y posteriormente la «Grada de marcador».
BENITO VILLAMARÍN
Equipo: Real Betis Balompié.
Propietario: Real Betis Balompié.
Capacidad: 60.721.
Dimensiones: 105×68.
Año de inauguración: 1929.
Ubicación: Calle de la Palmera (Barrio de Heliópolis, Sevilla).
Vídeo de presentación: Estadio Benito Villamarín tras la construcción del nuevo fondo.
Estamos ante uno de los Estadios más antiguos del país. La primera versión del mismo se remonta a casi cien años en el tiempo. Eso sí, también es cierto que ha ido sufriendo reformas constantes hasta alcanzar la espectacular imagen que presenta en la actualidad.
El Benito Villamarín es la tercera casa en la que juega sus partidos el Real Betis Balompié. Su primera casa estuvo situada en el campo de «Las Tablas verdes«, en el Prado de San Sebastián . Después, jugó durante casi nueve temporadas en el Real Patronato. Fue en marzo de 1929 cuando se hizo el último traslado, instalándose en la actual ubicación. El actual Benito Villamarín ha ido cambiando de nombre en multitud de ocasiones. «Estadio de Heliópolis», «Exposición» o «Ruiz de Lopera» son las otras denominaciones que ha tenido.
Si existe un momento mítico en la vida del estadio bético ese es el partido internacional entre España y Malta. Aquel 12 a 1 ha pasado a la historia del balompié hispano junto al nombre de Juan Señor. Fue un 21 de diciembre de 1983.
ESTADIO DE BUTARQUE
Equipo: CD Leganés
Propietario: Ayuntamiento de Leganés.
Capacidad: 11.454.
Dimensiones: 105 x 70.
Año de inauguración: 1998.
Ubicación: Calle Arquitectura, s/n, 28918 Leganés, Madrid.
Vídeo de presentación: Vídeo en conmemoración del 20 cumpleaños del estadio.
Inaugurado un día de San Valentín hace veinte años, el Municipal de Butarque es el lugar donde los seguidores pepineros tienen afincado el sentimiento. Con capacidad para algo más de 11.000 espectadores, Butarque es el segundo estadio más pequeño de la categoría. Su nombre se debe al de la Patrona de la ciudad.
En los aledaños se sitúan los campos de fútbol donde juegan tanto el filial como otros equipos «pepineros» de categorías inferiores, formando así un complejo cómodo y funcional.
CIUDAD DE VALENCIA
Equipo: Levante UD.
Propietario: Levante UD.
Capacidad: 26.354.
Dimensiones: 107 x 69.
Año de inauguración: 1969.
Ubicación: San Vicente de Paúl, 44 (Barrio Orriols).
Vídeo de presentación: No hay vídeo oficial pero sí fotos del Estadio tras la remodelación.
El Levante UD disputa sus encuentros como local en el estadio Ciudad de Valencia, situado en la ronda norte de la localidad. Aunque pertenece a la capital, su ubicación es muy próxima a Alboraya. La parte positiva es que cuenta con una parada de tranvía muy próxima (Línea 6), además de llegar el autobús hasta el centro de la urbe valenciana desde varias líneas.
A lo largo de su historia ha tenido tres denominaciones. Comenzó llamándose «Estadio Antonio Román», pasando después a ser «Nou Estadi» hasta que en 1999 pasó a llamarse definitivamente «Estadi Ciutat de Valencia».
COLISEUM ALFONSO PÉREZ

Equipo: Getafe C.F.
Propietario: Ayuntamiento de Getafe.
Capacidad: 17.393.
Dimensiones: 105 X 70.
Año de inauguración: 1998.
Ubicación: Av. Teresa de Calcuta, s/n, 28903 Getafe, Madrid.
Vídeo de presentación: Entrenamiento del Getafe donde se aprecia el Coliseum Alfonso Pérez
El Coliseum de Getafe no es un lugar de luchas de boxeo, de suelta de leones o un edificio que se mantiene en pie desde el Imperio Romano. Se trata del lugar donde juega sus partidos el Getafe C.F. Su capacidad es de algo más de 17.000 espectadores, la cual suele parecer excesiva ya que nunca presenta asistencias tan altas. El hecho de estar tan cerca de Madrid hace que muchos aficionados sean ya abonados del Atlético de Madrid o del Real Madrid. Al final y al cabo la historia en Primera de los azulones comenzó hace más bien poco.
Para llegar puedes hacerlo desde Atocha tomando el cercanías C4 o C3 y bajándote en las paradas de «El Casar» o «Las Margaritas – Universidad». En algo más de media hora puedes realizar el trayecto. Si acudes en coche todavía lo tienes más sencillo, puesto que se encuentra pegado a la M-45.
ESTADIO DE LA CERÁMICA
Equipo: Villlarreal CF.
Propietario: Ayuntamiento de Villarreal.
Capacidad: 23.500.
Dimensiones: 105 x 68.
Año de inauguración: 1923.
Ubicación: Calle Blasco Ibáñez, 2, 12540 Vila-real (Castellón)
Vídeo de presentación: Vídeo de presentación del nuevo nombre del estadio
Conocido popularmente como «Estadio del Madrigal» por su anterior denominación, el recinto del Villarreal ha sido reformado recientemente para convertirlo en un lugar con aire moderno y mayores comodidades.
Resulta curioso y probablemente es un caso único el hecho de que el estadio de fútbol pueda acoger al 50% de la población de la localidad. Es tan cierto esto como que «El Submarino amarillo» tiene seguidores de toda la provincia, teniendo en la ciudad de Castellón un gran núcleo de aficionados.
Al ser una ciudad de sólo 50.000 habitantes y una extensión no muy grande, una de las ventajas que tiene «El Submarino Amarillo» es tener su Estadio a apenas cinco minutos de coche de su ciudad deportiva. Ésta es una auténtica pasada. Si visitáis la ciudad no dudéis en pasaros por allí.
ESTADIO DE GRAN CANARIA

Equipo: UD Las Palmas
Propietario: Cabildo de Gran Canaria.
Capacidad: 32392
Dimensiones: 105X68
Año de inauguración: 2003
Ubicación: Fondos del Segura, s/n, 35019-Las Palmas de Gran Canaria.
Vídeo de presentación: Estadio de Gran Canaria
Inaugurado el 08 de mayo del 2003 ante el Anderlecht belga, el Estadio de la UD Las Palmas podría considerarse relativamente nuevo. En su primera versión contenía pista de atletismo, la cual fue eliminada durante la temporada 2015/2016 al ascender el equipo a primera división.
Como datos curiosos cabe resaltar que el bético y canario Rubén Castro fue el primer goleador en el estreno del mismo y que la casa de la UD Las Palmas tiene el récord de asistencia en liga regular en Segunda B, cuando acudieron 30.210 espectadores en un partido de los locales frente al CD Linares.
IPURÚA
Equipo: SD Eibar.
Propietario: Estadio Municipal.
Capacidad: 7.083.
Dimensiones: 103×65.
Año de inauguración: 1947.
Ubicación: Ipurua Kalea, 2, 20600 Eibar, Gipuzkoa
Vídeo de presentación: Vista de Ipurúa desde el fondo.
Ipurúa es el estadio más pequeño de la categoría. Coqueto, anclado en un espacio reducido y encajado entre la autopista y la edificación. Más de la mitad de sus instalaciones son de reciente construcción, tras derribar las gradas antiguas para hacer unas de mayor capacidad.
La gran ventaja que tiene es que no hay más de cinco minutos a pie desde el centro de Eibar, por lo que los armeros van caminando a ver a su equipo. Tomar unas cañas en los alrededores de la plaza Untzaga en la previa es siempre un gran plan.
LA ROSALEDA
Equipo: Málaga CF.
Propietario: Ayuntamiento de Málaga, Diputación de Málaga y Junta de Andalucía.
Capacidad: 30.044.
Dimensiones: 105 x 68.
Año de inauguración: 13 de abril de 1941.
Ubicación: Paseo Martiricos, s/n, 29011 Málaga.
Vídeo de presentación: Fotos en la web del club.
Cuando uno ve las imágenes que hay sobre estas líneas puede sentir pena al pensar que esta maravilla de Estadio sea de segunda división la próxima temporada. La Rosaleda fue remodelada y «sufrió» un lavado de cara cuando el equipo se clasificó para la Champions League hace unos años.
En sus inicios fue propiedad de la entidad malacitana, pero las deudas arrastradas a principio de los noventa provocaron que le fuese embargado y pasó a pertenecer al Ayuntamiento, la Diputación de la ciudad y la Junta de Andalucía. El porcentaje de cada uno es equitativo en un 33%.
Tiene un campo auxiliar conocido como «El Anexo» y desde el año 2009 se puede realizar el tour al estadio.
MENDIZORROZA
Mendizorroza es la casa del Deportivo Alavés desde 1924. El histórico estadio vitoriano está ya cerca de ser centenario, por lo que se trata de uno de los más antiguos de la categoría. Además, la última reforma llevada a cabo se produjo a finales de 1999. El club tiene todo esto en consideración y ya se ha aprobado la construcción de un nuevo complejo que tendrá capacidad para entorno a 32.000 personas.
En el enlace de vídeo que dejo un poco más abajo podréis ver el impresionante aspecto que va a tener.
Equipo: Deportivo Alavés.
Propietario: Ayuntamiento de Vitoria.
Capacidad: 19.840.
Dimensiones: 105 x 68.
Año de inauguración: 1924.
Ubicación: Paseo de Cervantes, s/n, CP 01007, Vitoria-Gasteiz.
Vídeo de presentación: nuevo Mendizorroza.
MESTALLA
Equipo: Valencia CF.
Propietario: Valencia C.F
Capacidad: 49.500
Dimensiones: 105 X 68.
Año de inauguración: 20 de mayo de 1923.
Ubicación: Avenida de Suecia s/n.
Vídeo de presentación: estadio de Mestalla.
Mestalla es junto al Estadio de la Cerámica de Villarreal el campo de fútbol más antiguo de entre todos los pertenecientes a los conjuntos de la Liga Santander. La actual ha sido la 95 edición que los Ché disputan como locales en el complejo cuya fachada principal se sitúa en la avenida de Aragón. Amenazado con llegar a su final desde el anuncio del «Nuevo Mestalla», finalmente el actual también será la sede durante el año centenario del equipo de la ciudad del Turia.
Su nombre viene por la antigua acequia que pasaba por este lugar antes de su construcción. Aunque durante veinticinco años se denominó «Luis Casanova» en honor al antiguo presidente Luis Casanova Giner, finalmente se optó por devolverle el nombre de toda la vida.
Hoy en día su capacidad no llega a los 50.000 espectadores, ya que esta se tuvo que reducir hace unos años al instalar dos grandes marcadores en dos de los córners. Además, en el 2013 se le dio una capa de pintura naranja y negro a los asientos para dotarlo de un toque más llamativo. También se pintó su parte exterior.
MONTILIVI
Equipo: Girona F.C.
Propietario: Girona FC.
Capacidad: 13.500.
Dimensiones: 105 x 68.
Año de inauguración: 14 de agosto de 1970.
Ubicación: Avinguda Montilivi, 141, 17003 Girona.
Vídeo de presentación: no hay en la web del club.
Montilivi se ha estrenado durante la presente campaña en la Primera División española. Como consecuencia del ascenso a la máxima categoría, la casa del Girona CF vio aumentada su capacidad hasta alcanzar una cifra cercana a los 15.000 asientos.
Destaca el hecho de que un 12 de marzo del 2012 el Ayuntamiento de la ciudad cedió el estadio al Girona CF por un periodo de 30 años, prorrogables estos hasta los 50. Así pues, el club franjirojo puede adoptar diferentes medidas que considere oportunas para la mejora del mismo.
Aunque es evidente que estamos ante uno de los estadios más pequeños de la categoría, la casa de los gerundenses tiene casi el doble de capacidad que el más pequeño de los veinte.
RCD STADIUM
Equipo: RCD Español.
Propietario: Real Club Deportivo Español.
Capacidad: 40.500.
Dimensiones: 105 x 68.
Fecha de inauguración: 02 de agosto del 2009.
Ubicación: Av. Baix Llobregat, 100. CP/ 08940 Cornellà de Llobregat (Barcelona).
Vídeo de presentación: La casa de los Periquitos.
Moderno por fuera y confortable por dentro. En esta resumida frase podrías hacerte una idea de cómo es el nuevo estadio del RCD Espanyol. Cómodo, con un centro comercial pegado, donde se puede ir a tomar algo en la previa del fútbol o quedarse a comer o cenar al terminar éste.
Durante la presente Liga ha habido polémica sobre las declaraciones de Piqué sobre la procedencia del Club, y es que el nuevo Estadio del Espanyol se sitúa en Cornellá el Prat, fuera de Barcelona, aunque apenas a unos minutos en coche.
Equipo: Deportivo de la Coruña.
Propietario: Ayuntamiento de la Coruña.
Capacidad: 32.912.
Dimensiones: 105 x 68.
Fecha de inauguración: 28 de octubre de 1944.
Ubicación: Rúa Manuel Murguía, S/N, 15011 A Coruña.
Vídeo de presentación: no hay en su web.
Riazor es sinónimo de fútbol del norte. De previas en bares por lo viejo de A Coruña. Riazor es el vecino del Océano Atlántico, es fútbol del norte, de hierba mojada y balón veloz. Tan mítico como antiguo, el recinto del Deportivo de la Coruña necesita como mínimo una capa de pintura en su vista exterior.
Consecuencia del Mundial de Fútbol disputado en España en 1982 el estadio de Riazor fue remodelado significativamente. Desaparecieron las pistas de atletismo iniciales, pasando a tener más asientos y un mayor número de localidades cubiertas. En una ciudad tan lluviosa como A Coruña este aspecto fue muy importante.
SÁNCHEZ PIZJUÁN
Equipo: Sevilla CF.
Propietario: Sevilla CF.
Capacidad: 42.500.
Dimensiones: 105 X 68.
Fecha de inauguración: 07/09/1958.
Ubicación: Calle Sevilla Fútbol Club, s/n, 41005.
Vídeo de presentación: vídeo del Ramón Sánchez Pizjuán por parte de «El Desmarque».
El estadio Ramón Sánchez Pizjuán tiene fama de lugar de ambiente caliente merecidamente ganada. Y es que la casa del Sevilla FC es uno de los mayores espectáculos en lo referente a las gradas. Su afición hace que el himno cantado a capela sea un espectáculo en la previa de los partidos.
Situado en el barrio de Nervión, la casa del Sevilla ha tenido tres grandes reformas a lo largo de su historia, con las que fue perdiendo aforo poco a poco. La primera tuvo lugar antes del Mundial de 1982 y la segunda donde se redujo el aforo se hizo en 1998 para cumplir con la normativa UEFA de que todo el mundo que estuviera dentro tuviera un asiento asignado. Por útlimo en el 2015 comenzaron tareas de mejora en su interior, mientras que el pasado verano se llevo a cabo la instalación de luces y pintura para mejorar su aspecto exterior.
Tablas a modo resumen
Si hacemos la media entre la capacidad de los veinte estadios de los equipos que han jugado esta temporada la Liga Santander, ésta nos daría una cifra de 39.164 espectadores, teniendo en el Nou Camp el campo de fútbol con mayor capacidad del continente europeo y en Ipurúa el más pequeño de todos ellos.

Cada uno es diferente y tiene tras de él una historia que lo hace especial. Unos son más antiguos y otros acaban de nacer, pero lo que está claro es que La Liga puede presumir de tener unos Estadios de una calidad excelente.

¡Comparte si te gusta!
Twitter: @Vicvalo
Facebook: https://www.facebook.com/vicvalopez/
Instagram: victorvalerolopez